¿Qué es macroeconomía definición de varios autores?

Definición del PIB

La palabra “economía” proviene de dos palabras griegas, “eco” que significa hogar y “nomos” que significa cuentas. El tema ha pasado de ser una cuestión de cómo llevar las cuentas de la familia a la amplia materia de hoy en día.

La economía ha crecido en alcance, muy lentamente hasta el siglo XIX, pero a un ritmo acelerado desde entonces. Hoy tiene muchas de las características de un idioma. Tiene raíces lingüísticas, reglas gramaticales, buenas y malas construcciones, dialectos y un amplio vocabulario que crece y cambia con el tiempo. Es posible que ya hayas estudiado economía y existe el peligro de que la lengua que aprendiste haya cambiado, así que ¡ten cuidado! Además, hay diferentes formas de aprender economía.

Por extensión de nuestra definición básica, la economía aplicada a las cuestiones agrícolas y medioambientales se ocupa de la asignación eficiente de los recursos naturales para maximizar el bienestar de la sociedad.

Es obvio que hay que entender la economía que hay detrás de las decisiones que toma el agricultor, la empresa o el propietario de los recursos, pero también es importante tener una idea general del impacto de la agricultura y el medio ambiente en la economía nacional en su conjunto, así como su impacto en el contexto internacional. La economía de las decisiones individuales de los agentes sobre los recursos se denomina microeconomía, mientras que la macroeconomía estudia las interacciones en la economía en su conjunto. Aquí nos centramos en la teoría microeconómica.

Definición de microeconomía

La lista que aparece en la figura 1 no es exhaustiva, ya que existen otras subdisciplinas de la economía, entre ellas muchas de próxima aparición, como la “economía espacial”, que se ocupa del espacio exterior. Dado que estas otras subdisciplinas no son objeto de este curso (salvo la Economía del Desarrollo), no se mencionan más.

Sin embargo, hay que señalar que hay una serie de solapamientos entre estas subdisciplinas. Por ejemplo, algunos de los temas que trataremos en este curso incluirán también aspectos de las subdisciplinas de economía medioambiental y economía social (y muchas otras).

Ésta es sólo una definición. Como citan Mackenzie y Puffhausen (2017), el contenido de la enseñanza de la economía del desarrollo varía de una facultad o universidad a otra, aunque hay una serie de puntos comunes que son transversales. En la misma línea, habría otras varias definiciones de Economía del Desarrollo, pero esta debería ser suficiente. Siguiendo al gran economista Amartya Sen, también podemos considerar el desarrollo como bienestar.

Macroeconomía definición deutsch

(Ciclo de producción y renta nacional) La macroeconomía adopta una visión global de toda la economía, que incluye el examen de las funciones de las empresas, los gobiernos y los hogares, y de las relaciones entre ellos, así como de los distintos tipos de mercados, como el financiero y el laboral. Sin embargo, el uso de los recursos naturales y la generación de residuos (como los gases de efecto invernadero) suelen ser olvidados en el pensamiento macroeconómico y excluidos en sus modelos.

Esto incluye a las economías regionales, nacionales y mundiales.[2][3] Según una evaluación realizada en 2018 por los economistas Emi Nakamura y Jón Steinsson, la “evidencia económica respecto a las consecuencias de las diferentes políticas macroeconómicas es todavía muy imperfecta y está abierta a serias críticas”[4].

Los macroeconomistas estudian temas como el PIB (Producto Interior Bruto), el desempleo (incluidas las tasas de desempleo), la renta nacional, los índices de precios, la producción, el consumo, la inflación, el ahorro, la inversión, la energía, el comercio internacional y las finanzas internacionales.

La macroeconomía y la microeconomía son los dos campos más generales de la economía[5] El Objetivo de Desarrollo Sostenible 17 de las Naciones Unidas tiene como meta mejorar la estabilidad macroeconómica mundial mediante la coordinación y la coherencia de las políticas como parte de la Agenda 2030[6].

Análisis macroeconómico

La macroeconomía es una rama de la economía que estudia cómo se comporta una economía global -el mercado u otros sistemas que funcionan a gran escala-. La macroeconomía estudia fenómenos que afectan a toda la economía, como la inflación, el nivel de precios, la tasa de crecimiento económico, la renta nacional, el producto interior bruto (PIB) y la evolución del desempleo.

Algunas de las preguntas clave que aborda la macroeconomía son ¿Qué causa el desempleo? ¿Qué causa la inflación? ¿Qué crea o estimula el crecimiento económico? La macroeconomía trata de medir el rendimiento de una economía, comprender qué fuerzas la impulsan y proyectar cómo puede mejorar el rendimiento.

La macroeconomía se ocupa del rendimiento, la estructura y el comportamiento de toda la economía, a diferencia de la microeconomía, que se centra más en las decisiones tomadas por los agentes individuales de la economía (como las personas, los hogares, las industrias, etc.).

El estudio de la economía tiene dos vertientes: la macroeconomía y la microeconomía. Como el término indica, la macroeconomía examina el panorama general de la economía. En pocas palabras, se centra en el funcionamiento de la economía en su conjunto y luego analiza cómo se relacionan los distintos sectores de la economía para entender cómo funciona el conjunto. Esto incluye el examen de variables como el desempleo, el PIB y la inflación. Los macroeconomistas desarrollan modelos que explican las relaciones entre estos factores. Estos modelos macroeconómicos, y las previsiones que producen, son utilizados por las entidades gubernamentales para ayudar en la construcción y evaluación de la política económica, monetaria y fiscal; por las empresas para establecer la estrategia en los mercados nacionales y mundiales; y por los inversores para predecir y planificar los movimientos en diversas clases de activos.

Entradas relacionadas