¿Qué es la economía formal e informal?

Desarrollo de la economía informal

Los conceptos de sector informal, empleo informal y economía informal siguen siendo objeto de numerosos malentendidos a pesar de los avances realizados en sus definiciones internacionales. Por ello, siempre es necesario y útil recordar los términos de estas definiciones internacionales que han permitido una medición más precisa de estos fenómenos y también han hecho posible la adopción de recomendaciones con vistas a lograr una transición consensuada de la economía informal a la economía formal. Dicha transición pasa, entre otras cosas, por la universalización de la protección social que cubra los riesgos básicos (salud, maternidad, vejez, etc.) y que está consagrada en los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

2 En realidad, más que de una intención deliberada por parte de estos actores de eludir la legislación vigente, habría que hablar de una cierta incapacidad o impotencia del Estado para aplicar su propia normativa, ya sea porque ésta es profundamente inadecuada, al haber sido modelada sobre la de las antiguas potencias coloniales, o porque al no haber cuajado el proceso de modernización e industrialización como se esperaba por la visión optimista del desarrollo, la adaptación progresiva de la economía real a esta normativa no se ha producido con la rapidez esperada. Lo que ha llevado a una cierta tolerancia de estas actividades, que luego engendra una corrupción desenfrenada que a su vez permite que se sigan practicando.

Ejemplos del sector informal

Definición(s)Todas las actividades económicas de los trabajadores y las unidades económicas que – en la ley o en la práctica – no están cubiertas o están insuficientemente cubiertas por los acuerdos formales.Fuente(s)Párrafo. 3 de la Resolución de la OIT sobre el trabajo decente y la economía informal, 2002TraduccionesTérmino(s) relacionado(s)Nota(s) 1.  Las actividades de la economía informal no están cubiertas por la ley, lo que significa que operan fuera del alcance formal de la legislación pertinente; o no están cubiertas en la práctica, lo que significa que, aunque operan dentro del alcance formal de la ley, ésta no se aplica o no se hace cumplir, o la ley desalienta su cumplimiento porque es inapropiada, onerosa o impone costes excesivos.2. Esto se aplica también a los nacionales de terceros países.

Mercados informales

En cualquiera de las hipótesis, si no se formula una de las preguntas, se salta el paso para pasar al siguiente en el diagrama de flujo. Las variables del diagrama de flujo se definen de la siguiente manera:Si las preguntas sobre la contabilidad o el registro se hacen a todas las personas empleadas, los siguientes criterios no son necesarios.El segundo paso consiste en identificar la naturaleza del empleo, es decir, si la persona tiene un empleo formal o informal. Las definiciones operativas son:Las definiciones se derivan de los siguientes criterios:

Método de cálculoA partir del proceso descrito anteriormente, se obtienen las cifras de nivel para cuatro variables -sector formal; fuera del sector formal, que incluye el sector informal y los hogares; empleo formal; y empleo informal-, a partir de las cuales se calculan las participaciones en el empleo total, de la siguiente manera:Participación del empleo informal en el empleo total (%) = Empleo informal / Empleo total x 100Parte del empleo fuera del sector formal (%) = Sector informal y hogares / Empleo total x 100

Pros y contras del sector informal

Existe un interés creciente por saber cómo afecta el proceso de globalización a las condiciones económicas, cívicas y educativas de las comunidades desfavorecidas de todo el mundo. Ha surgido la preocupación por la globalización y su consiguiente impacto en los mercados laborales y las normas de empleo, y se cuestiona el papel adecuado de las organizaciones reguladoras. Ha habido un interés especial por comprender las fuerzas y procesos más amplios que están provocando un cambio en las condiciones de empleo y contribuyendo a los cambios en el empleo formal e informal. Estos cambios en el mercado laboral son especialmente problemáticos porque parecen socavar el poder de ganancia de los trabajadores menos cualificados y erosionar el poder de los trabajadores en general.

A finales de 2002, la Global Policy Network (GPN) fue contactada por el programa Assets de la Fundación Ford, que quería explorar la viabilidad de un estudio multinacional que examinara estas diversas cuestiones. Tanto la Ford como la GPN querían países que representaran la diversidad en cuanto a ubicación geográfica, tamaño y etapa de desarrollo. Tras un proceso de consulta, se seleccionaron Egipto, El Salvador, India, Rusia y Sudáfrica.

Entradas relacionadas