Exportación de Guatemala
Contents
Las cosechas de maíz y frijol del primer ciclo concluyeron este mes en la mayor parte del país con resultados medios, gracias al adecuado régimen de lluvias durante el período de cultivo. En la segunda quincena de agosto comenzó la segunda temporada de lluvias. Las precipitaciones de la misma han sido medias, lo que ha favorecido la siembra y el desarrollo de los cultivos de postrera. A finales de septiembre, los cultivos de maíz se encontraban en etapas de fructificación y cosecha en el occidente y de cosecha y acodo en el norte, mientras que las postreras en el oriente estaban fructificando, según reportó el Sistema de Monitoreo de Cultivos del Ministerio de Agricultura.
Los ingresos por remesas siguen recuperándose (desde junio). Hasta septiembre se mantiene la misma tendencia al alza, incluso mayor que en 2019. De acuerdo con la encuesta de 2016 de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM),, Ciudad de Guatemala, San Marcos, Huehuetenango y Quetzaltenango son los departamentos con mayor porcentaje de población beneficiaria de remesas. Por su parte, Totonicapán (71,7 por ciento), Chiquimula (71,7 por ciento) y Quiché (68,5 por ciento) son los departamentos que más reciben. El 50 por ciento dice utilizarlas para inversiones y ahorros, y el 35 por ciento para compras.
Economía de Guatemala
Las exportaciones de Guatemala alcanzaron un promedio de 603,29 millones de USD desde 1995 hasta 2021, alcanzando un máximo histórico de 1298,80 millones de USD en diciembre de 2020 y un mínimo histórico de 145,60 millones de USD en enero de 1995. Esta página proporciona – Exportaciones de Guatemala – valores reales, datos históricos, previsión, gráfico, estadísticas, calendario económico y noticias. Exportaciones de Guatemala – valores, datos históricos y gráficos – fue actualizada por última vez en marzo de 2022.
Se espera que las exportaciones en Guatemala sean de 1080.00 USD Millones al final de este trimestre, según los modelos macro globales de Trading Economics y las expectativas de los analistas. A largo plazo, se proyecta que las Exportaciones de Guatemala tengan una tendencia de alrededor de 910.00 USD Millones en 2022, según nuestros modelos econométricos.
Los miembros de Trading Economics pueden ver, descargar y comparar datos de casi 200 países, incluyendo más de 20 millones de indicadores económicos, tipos de cambio, rendimientos de bonos gubernamentales, índices bursátiles y precios de materias primas.
La interfaz de programación de aplicaciones (API) de Trading Economics proporciona acceso directo a nuestros datos. Permite a los clientes de la API descargar millones de filas de datos históricos, consultar nuestro calendario económico en tiempo real, suscribirse a actualizaciones y recibir cotizaciones de divisas, materias primas, acciones y bonos.
Guatemala agricultura
Los sectores que mejor se comportaron fueron: construcción, explotación de minas y canteras, actividades comunitarias, servicios sociales y personales, hoteles y restaurantes, transporte, almacenamiento y comunicaciones, electricidad y agua, industria manufacturera, comercio, intermediación financiera, salud privada y administración pública, entre otros, mientras que la pesca sigue mostrando una variación negativa.
Tras el ajuste en los datos de coyuntura del Banco Central, lo que ha surgido es el estado de desaceleración económica que está sufriendo el sector industrial del país, que acumula tres meses de variaciones interanuales negativas, y que de alguna manera es más consistente con los niveles de confianza de consumidores y empresarios, que muestran poco optimismo.
La inflación está en el 14,16%, su nivel más alto en 15 años, y el Índice Mensual de Actividad Económica, que incluye exportaciones, importaciones, ventas y producción de siete sectores productivos, cayó por duodécima vez en junio.
Un análisis de Aldesa sobre el tema indica que durante febrero, la economía creció apenas 0,09%, resultando en una variación (febrero 2010 – febrero 2011) de 2,4%, según el Índice Mensual de Actividad Económica (IMAE).
PIB per cápita de Guatemala
Guatemala es un país situado en América Central, y es la mayor economía de la región. El país tiene un producto interior bruto (PIB) de 125.900 millones de dólares, según su poder adquisitivo. Con una población total de más de 17,263 millones de habitantes, Guatemala es también el país más poblado de la región, y cuenta con una de las mayores plantillas de Centroamérica. El PIB per cápita medio del país es de aproximadamente 7.700 dólares anuales, aunque este valor no se distribuye uniformemente en todo el país. De hecho, aproximadamente el 54% de la población vive por debajo del umbral de la pobreza, lo que indica una grave brecha de riqueza. Este porcentaje es incluso superior al del resto de América Latina, que se sitúa en una tasa de pobreza del 33%. La mayor parte de la pobreza en Guatemala se concentra en las comunidades rurales y el 52% de las personas que viven en la pobreza son indígenas. Según el Banco Mundial, Guatemala tiene un alto potencial de crecimiento macroeconómico, que debería traducirse en una tasa de pobreza en continuo descenso en los próximos años.