¿Cuáles fueron las causas de la crisis española?

España crisis financiera 2020

ResumenEste artículo ofrece una narrativa de la crisis española basada en la literatura anterior y en los artículos publicados en este número. Esta narrativa se centra en dos temas principales: (1) las razones por las que la economía española se embarcó en la senda expansiva/especulativa que dio lugar a una sobreacumulación de deuda y a graves desequilibrios macroeconómicos que condujeron a la crisis, y (2) los factores que explican por qué la crisis española se materializó con una intensidad y duración tan elevadas. El artículo los aborda destacando tres características principales de la economía española en el período anterior a la crisis (1) una composición de la actividad económica cada vez más sesgada hacia la construcción, el sector inmobiliario y otros sectores no comercializables, (2) un sistema bancario que fue capaz de satisfacer el enorme aumento de la demanda de crédito derivado de los hogares y las empresas, en un contexto de tipos de interés reales muy bajos, excesivo optimismo sobre el crecimiento y grandes facilidades para utilizar activos reales como garantía de los préstamos, y (3) el recurso a la financiación externa que originó un aumento sin precedentes de los pasivos con respecto al resto del mundo.

2

Salario medio bruto2.279€ / 2.665€ mensuales (2018)Salario medio neto1.784€ / 2.086€ mensuales (2018)Principales industrias[14][15]Rango de facilidad para hacer negocios 30º (muy fácil, 2020)[16]ExteriorExportaciones533.800 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de exportaciónMaquinaria, vehículos de motor; productos alimenticios, farmacéuticos, medicamentos, otros bienes de consumoPrincipales socios de exportación

Importaciones 463.100 millones de dólares (est. 2019)[5]Bienes de importaciónCombustibles, productos químicos, productos semielaborados, productos alimenticios, bienes de consumo, maquinaria y equipos, instrumentos de medición y control médicoPrincipales socios de importación

La economía de España es una economía social de mercado muy desarrollada. Es la decimocuarta del mundo por PIB nominal y una de las mayores del mundo por paridad de poder adquisitivo. España es miembro de la Unión Europea y de la zona euro, de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico y de la Organización Mundial del Comercio. España tiene una economía mixta capitalista. La economía española es la quinta de Europa, por detrás de Alemania, Reino Unido, Francia e Italia, así como la cuarta de la zona euro, según las estadísticas del PIB nominal. En 2019, España fue el decimoquinto exportador mundial y el decimocuarto importador. España figura en el puesto 25 del Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas y en el 32 del PIB per cápita del Banco Mundial. Por tanto, está clasificada como una economía de renta alta, y entre los países de muy alto desarrollo humano[21] Según The Economist en 2005, España tenía la 10ª calidad de vida del mundo[22].

Cronología de la crisis financiera en España

La crisis financiera española de 2008-2014, también conocida como la Gran Recesión en España[1][2] o la Gran Depresión Española, comenzó en 2008 durante la crisis financiera mundial de 2007-08. En 2012, convirtió a España en un participante tardío en la crisis de la deuda soberana europea cuando el país fue incapaz de rescatar a su sector financiero y tuvo que solicitar un paquete de rescate de 100.000 millones de euros proporcionado por el Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE).

La principal causa de la crisis española fue la burbuja inmobiliaria y la consiguiente tasa de crecimiento insostenible del PIB. Los crecientes ingresos fiscales procedentes del auge de los sectores de la inversión inmobiliaria y la construcción mantuvieron los ingresos del gobierno español en superávit, a pesar de los fuertes aumentos del gasto, hasta 2007[3]. El gobierno español apoyó el desarrollo crítico relajando la supervisión del sector financiero y permitiendo así que los bancos violaran las normas del Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad. Los bancos españoles pudieron ocultar las pérdidas y la volatilidad de los beneficios, engañar a los reguladores, a los analistas y a los inversores, y financiar así la burbuja inmobiliaria española[¿cuándo?][4] Los resultados de la crisis fueron devastadores para España, incluyendo una fuerte recesión económica, un grave aumento del desempleo y la quiebra de importantes empresas[5].

España crisis financiera 2008

España se enfrenta actualmente a la peor crisis de los últimos cincuenta años. La crisis comenzó como una extensión de la crisis financiera internacional, pero los desequilibrios internos acumulados en el periodo anterior a la crisis agravaron la situación. En la actualidad, su ajuste incompleto está dificultando la recuperación económica. Este documento describe la evolución de la crisis económica en España. Se analizan en detalle el sector inmobiliario y el sector bancario, ya que jugaron un papel clave en el detonante y la profundización de la crisis. También se examinan detenidamente los resultados de las principales reformas llevadas a cabo hasta ahora. También se discuten los principales factores que han retrasado la recuperación económica hasta ahora (el desempleo y el endeudamiento), y se presentan algunas alternativas para definir una estrategia de salida.

Entradas relacionadas