¿Cómo surge la economía social y solidaria?

Economía social

La economía social es una rama de la economía -y una ciencia social- que se centra en la relación entre el comportamiento social y la economía. La economía social consta de dos amplias perspectivas que, aunque opuestas en su enfoque, pueden considerarse complementarias. La primera, promovida por el Nobel Gary Becker, aplica las herramientas básicas teóricas y aplicadas de la microeconomía neoclásica a ámbitos del comportamiento humano que tradicionalmente no se consideran parte de la economía propiamente dicha, como la delincuencia y el castigo, el abuso de drogas, el matrimonio y las decisiones familiares.

La segunda, aplica las ideas de otras ciencias sociales, como la sociología, la psicología y los estudios de grupos de identidad, a temas de naturaleza económica como el comportamiento del consumidor o los mercados laborales. Estos profesionales de la economía social utilizan la historia, los acontecimientos actuales, la política y otras ciencias sociales para predecir las tendencias sociales que podrían afectar a la economía. Esta vertiente de la economía social es el objetivo principal de este artículo.

En ocasiones, las teorías de la economía social divergen de las teorías económicas convencionales. Las teorías de la economía social a menudo consideran factores que están fuera del enfoque de la economía convencional, incluyendo el efecto del medio ambiente y la ecología en el consumo y la riqueza.

Economía social y solidaria

Este artículo incluye una lista de referencias generales, pero carece de las correspondientes citas en línea. Por favor, ayude a mejorar este artículo introduciendo citas más precisas. (Enero de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Este artículo contiene posiblemente una investigación original. Por favor, mejóralo verificando las afirmaciones realizadas y añadiendo citas en línea. Las afirmaciones que sólo consisten en una investigación original deben ser eliminadas. (Enero de 2011) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

La economía solidaria o economía social y solidaria (ESS) se refiere a una amplia gama de actividades económicas que tienen como objetivo priorizar la rentabilidad social en lugar de los beneficios puramente financieros. Una característica clave que distingue a las entidades de la economía solidaria de las empresas privadas y públicas es el carácter participativo y democrático de la gobernanza en los procesos de toma de decisiones como uno de los principales principios del sector de la ESS[1] La participación activa de todas las personas implicadas en los procedimientos de toma de decisiones contribuye a su empoderamiento como sujetos políticos activos. Sin embargo, las diferentes estructuras organizativas de la ESS reflejan variaciones en la gobernanza democrática y la participación inclusiva[2].

Economía social y solidaria sin fronteras

En este contexto, la Economía Social y Solidaria (ESS) puede contribuir a construir economías y sociedades más inclusivas y sostenibles. De hecho, la ESS ha demostrado ser un agente de crecimiento inclusivo desde hace mucho tiempo.

En el marco de la Acción Global se han creado seis Asociaciones de Aprendizaje entre Pares para promover el intercambio de conocimientos y experiencias sobre políticas y prácticas para el desarrollo de la ESS. Descubra los factores de éxito y las prácticas inspiradoras que encontraron para apoyar y estimular el desarrollo de la ESS.

Las entidades de la economía social y solidaria están sometidas a una presión cada vez mayor para demostrar su impacto social: el listón está subiendo en cuanto a las expectativas de información, especialmente por parte de los financiadores, pero la medición del impacto social también puede servir como un importante aliado en la consecución de su misión social. Este documento examina las metodologías existentes de medición del impacto social y revisa cómo se están aplicando.

Las crecientes desigualdades, los retos sociales y los imperativos medioambientales ocupan un lugar destacado en las agendas políticas. En este contexto, la ESS ha surgido como una palanca clave para construir economías y sociedades más inclusivas y sostenibles. Lea los aspectos más destacados y escuche las repeticiones para saber qué se necesita para hacer avanzar la economía social.

Acción global de la OCDE para promover los ecosistemas de la economía social y solidaria

En los últimos años, la economía solidaria ha despertado un gran interés tanto en el Norte como en el Sur. Desde principios de los años noventa, estudiosos y activistas han destacado el nuevo auge de estas iniciativas, subrayando su elemento de reciprocidad y su tendencia a ampliar la democracia a través de las esferas públicas, implicando así a la sociedad civil y generando un mayor compromiso social. Estos hechos han sido tenidos en cuenta en los debates actuales sobre los grandes temas que enfrenta la sociedad, a escala nacional y mundial, creando así oportunidades para proyectos de investigación y publicaciones en colaboración (DEFOURNY y NYSSENS, 2016DEFOURNY, Jacques y NYSSENS, Marthe (2016), Fundamentos para una tipología internacional de modelos de empresas sociales. Documento de trabajo de EMES, Nº 33).

Como movimiento global, la economía solidaria en América Latina ofrece un discurso crítico sobre el sistema económico capitalista. Como veremos, las nuevas iniciativas que florecen en América del Norte, en particular en los Estados Unidos, comparten el mismo paisaje social. Por lo tanto, es bastante interesante comparar estos contextos históricos, con el fin de identificar no sólo sus rasgos singulares, sino también sus convergencias. Este es el objetivo general del artículo. Intentará destacar algunos elementos de comparación entre la experiencia latinoamericana y la norteamericana, con especial atención a los EE.UU., país en el que se están desarrollando actualmente muchas iniciativas, ideas y propuestas innovadoras de raíz local, aunque sigan siendo desconocidas para la mayoría de las personas no implicadas directamente. El artículo no pretende abarcar todo el panorama de la economía solidaria en América Latina y en los Estados Unidos, que es muy diverso y ha dado lugar a muchos enfoques conceptuales y teóricos diferentes. En cambio, se centrará en algunos temas relevantes para hacer un análisis transversal y una evaluación del proceso de construcción de alternativas a nivel local, regional y global.

Entradas relacionadas