¿Por qué es importante fortalecer las extremidades superiores?

Ejercicios de fortalecimiento de las extremidades superiores

El fortalecimiento de las extremidades superiores no sólo consiste en tener las manos fuertes. Los niños necesitan la fuerza de las extremidades superiores para realizar tareas como escribir a mano, colorear, manejar los cierres de la ropa, ¡y mucho más! La cuestión es que el fortalecimiento de las extremidades superiores comienza a una edad muy temprana. De hecho, las actividades para niños pequeños pueden estar cargadas de actividades de fortalecimiento y destreza que fortalecen las extremidades superiores para mejorar la resistencia y la coordinación más adelante. Todos estos componentes se combinan de forma fluida para conseguir unas extremidades superiores fuertes. Consulte las actividades de extremidades superiores para niños pequeños para saber cómo y dónde empezar a fortalecer las extremidades superiores.    Este artículo fue escrito por la autora colaboradora de The OT Toolbox, Christina Komaniecki, OTR.

Ejercicios para las extremidades superiores e inferiores

Lo ideal es utilizar algunas pesas al realizar estos ejercicios. El peso debe ser cómodo de llevar, pero debe ser más exigente con las repeticiones. Esto puede significar que necesites diferentes pesos para cada brazo si tu capacidad es muy diferente de un brazo a otro.

También es aconsejable calentar los músculos que vas a trabajar para prepararte para la acción, por así decirlo. Esto puede ser, simplemente unos cuantos golpes en todas las direcciones o hacer un ejercicio similar al de abajo pero sin pesas, añadiendo algunos giros de hombros y estiramientos de cuello.

Nota: En este ejercicio, el punto es evitar el trabajo muscular concéntrico, que en este caso significa no doblar activamente la muñeca hacia arriba. Utilice la otra mano para doblar la muñeca y llevar la mancuerna a la posición superior.

1

Fig. 1a, b y c Hombro en el plano escapular para evaluar la abducción y la aducciónImagen a tamaño realTambién se evaluaron las rotaciones internas y externas del hombro en un rango de movimiento de 30° (Fig. 2a) a 30° (Fig. 2b). Se evaluó la flexión y extensión isocinética del codo en un rango de movimiento de 0° (Fig. 3b) a 130° (Fig. 3a). Se realizaron cinco repeticiones máximas para cada movimiento, y se probó primero la extremidad asintomática y luego la sintomática. El evaluador estimuló la producción y el mantenimiento de la fuerza mediante la orden verbal “fuerza, fuerza, fuerza” durante el esfuerzo.

Fig. 2a y b Posición del hombro para evaluar las rotaciones internas y externasImagen a tamaño realFig. 3a y b Posición del codo para evaluar la flexión y la extensiónImagen a tamaño realLa fuerza de agarre de la mano se evaluó con un dinamómetro isométrico JAMAR™ (National Institute for Health Research, Southampton), que es un instrumento recomendado por la Sociedad Americana de Terapeutas de la Mano (ASTH). El participante se colocó sentado en una silla sin reposabrazos, con los pies apoyados en el suelo, el hombro aducido con rotación neutra, el codo flexionado a 90° y el antebrazo en posición neutra (Fig. 4). El mango JAMAR™ se colocó en la segunda posición, que permite una activación equilibrada de los flexores intrínsecos y extrínsecos de los dedos [43]. Se realizaron tres repeticiones máximas en cada lado partiendo de la extremidad superior asintomática. El tiempo de ejecución de cada intento fue de una media de 5 s, y la alternancia entre un miembro y otro fue el tiempo establecido para el descanso. El evaluador estimulaba la producción y el mantenimiento de la fuerza mediante la orden verbal “fuerza, fuerza, fuerza” durante el esfuerzo. Al final, se calculó la media de las tres mediciones.

Ejercicios para las extremidades inferiores

El baloncesto es un deporte exigente que requiere que los participantes demuestren una buena forma física y unas habilidades atléticas especiales de alto nivel. Los jugadores evitan el contacto mientras intentan impedir que el adversario corra, pase y tire. Aunque el baloncesto incluye evitar el contacto como norma, el contacto entre los jugadores es inevitable. En el baloncesto se producen varias lesiones porque es un deporte de contacto e incluye movimientos bruscos, como botar, correr y girar. El baloncesto en silla de ruedas (WC) se caracteriza por las maniobras y las actividades de alta intensidad, como rodar, rebotear, pasar y tirar por encima de la cabeza. En los jugadores de baloncesto en silla de ruedas, la cifosis torácica aumenta debido a la atrofia de los músculos de la parte superior de la espalda y de los hombros resultante de la postura corporal requerida para la propulsión del baloncesto en silla de ruedas, así como del efecto de la gravedad. Esta postura sentada se caracteriza por la protracción escapular y la rotación interna del húmero, e impide los movimientos del hombro durante el uso de las extremidades superiores.

Entradas relacionadas