¿Qué significa la palabra Gabón?

Gabón significado vasco

Este artículo necesita citas adicionales para su verificación. Por favor, ayude a mejorar este artículo añadiendo citas de fuentes fiables. El material sin fuente puede ser cuestionado y eliminado.Buscar fuentes:  “Gabón” – noticias – periódicos – libros – erudito – JSTOR (abril 2021) (Aprende cómo y cuándo eliminar este mensaje de la plantilla)

Gabón (/ɡəˈbɒn/; pronunciación en francés: [ɡabɔ̃]), oficialmente la República Gabonesa (en francés: République gabonaise), es un país situado en la costa occidental de África Central. Situado en el ecuador, Gabón limita con Guinea Ecuatorial al noroeste, Camerún al norte, la República del Congo al este y al sur, y el Golfo de Guinea al oeste. Tiene una superficie de casi 270.000 kilómetros cuadrados y su población se estima en 2,1 millones de personas. Hay tres regiones distintas: las llanuras costeras, las montañas (los montes Cristal y el macizo de Chaillu en el centro) y la sabana en el este. La capital y mayor ciudad de Gabón es Libreville. La lengua oficial es el francés.

Gabón significa bisaya

El francés es el medio de instrucción. Antes de la Segunda Guerra Mundial, muy pocos gaboneses aprendían el francés, ya que casi todos trabajaban en el mundo de los negocios o en la administración pública. Después de la guerra, Francia trabajó por la educación primaria universal en Gabón, y en el censo de 1960-61, el 47% de los gaboneses mayores de 14 años hablaba algo de francés, mientras que el 13% sabía leer y escribir. En la década de 1990, la tasa de alfabetización había aumentado a cerca del 60%.

Se calcula que el 80%[2] de la población del país puede hablar la lengua de forma competente y un tercio de los habitantes de Libreville, la capital, se han convertido en francófonos nativos[1]. Más de 10.000 franceses viven en Gabón y Francia predomina en las influencias culturales y comerciales extranjeras del país. Fuera de la capital, el francés es menos hablado, aunque lo utilizan quienes han cursado estudios secundarios o universitarios.

Las lenguas autóctonas son todas de la familia bantú, que se calcula que llegaron a Gabón hace unos 2.000 años, y se diferencian en unas 40 lenguas. Por lo general, se hablan pero no se escriben; aunque los misioneros de Estados Unidos y Francia desarrollaron transcripciones para una serie de lenguas basadas en el alfabeto latino a partir de la década de 1840, y tradujeron la Biblia a varias de ellas, la política colonial francesa promovió oficialmente el estudio del francés y desalentó las lenguas africanas. Las lenguas siguen transmitiéndose a través de la familia y el clan, y los individuos en las ciudades y otras zonas donde diferentes personas pueden aprender varias lenguas bantúes.

Qué es Gabón

Poco se sabe de la historia de Gabón antes del contacto europeo. Los inmigrantes bantúes se asentaron en la zona a partir del siglo XIV. Los exploradores y comerciantes portugueses llegaron a la zona a finales del siglo XV. Posteriormente, la costa se convirtió en un centro de comercio transatlántico de esclavos, con la llegada de traficantes europeos a la región en el siglo XVI. En 1839 y 1841, Francia estableció un protectorado sobre la costa. En 1849, los cautivos liberados de un barco negrero capturado fundaron Libreville. En 1862-1887, Francia amplió su control incluyendo el interior del estado, y asumió la plena soberanía. En 1910, Gabón pasó a formar parte del África Ecuatorial Francesa y, en 1960, se independizó.

En el momento de la independencia de Gabón, existían dos partidos políticos principales: el Bloque Democrático Gabonés (BDG), dirigido por Léon M’Ba, y la Unión Democrática y Social Gabonesa (UDSG), dirigida por Jean-Hilaire Aubame. En las primeras elecciones posteriores a la independencia, celebradas bajo un sistema parlamentario, ninguno de los dos partidos pudo obtener la mayoría; posteriormente, los líderes se pusieron de acuerdo en contra del bipartidismo y se presentaron con una lista única de candidatos. En las elecciones de febrero de 1961, celebradas bajo el nuevo sistema presidencial, M’Ba se convirtió en presidente y Aubame en ministro de Asuntos Exteriores. La solución de partido único se desintegró en 1963, y en 1964 se produjo un golpe de estado incruento de un solo día. En marzo de 1967, León M’Ba y Omar Bongo fueron elegidos presidente y vicepresidente. M’Ba murió ese mismo año. Bongo declaró a Gabón Estado unipartidista, disolvió el BDG y creó el Partido Democrático Gabonés (PDG). En 1990 se llevaron a cabo amplias reformas políticas que dieron lugar a una nueva constitución, y el PDG obtuvo una amplia mayoría en las primeras elecciones multipartidistas del país en 30 años. A pesar del descontento de los partidos de la oposición, Bongo siguió siendo presidente hasta su muerte en 2009.

Gabón en español

En la década de 1970 se llevaron a cabo numerosas exploraciones de uranio, que dieron como resultado el descubrimiento del yacimiento de Tahaggart, así como de otras mineralizaciones. El gobierno informa de unos recursos razonablemente asegurados (RAR) de 26.000 tU en la categoría de menos de 80 dólares/kg. En septiembre de 2009, la Agencia Nacional del Patrimonio Minero sacó a concurso los contratos de exploración de uranio en el sur de la provincia de Tamanrasset.

El proyecto Letlhakane de A-Cap Resources, en el noreste del país, comprende los yacimientos Gojwane y Serule, con las prospecciones Gorgon, Gorgon South, Mokobaesi y Kraken, que cubren el primero en un yacimiento plano y poco profundo, hasta 75 m en 9 km. Está abierto hacia el oeste. En septiembre de 2015, el total del proyecto conforme al JORC se actualizó a 33.000 tU con 0,0167%U indicado y 108.000 tU de recursos inferidos con 0,0172%U, todo ello con un corte de 100 ppm. El mineral es carnotita en calcreta y se espera que la explotación a cielo abierto de poca profundidad con lixiviación ácida en pila produzca 1150 tU al año durante 18 años, que se exportarán a través de Namibia.

A-Cap Resources, con sede en Australia, solicitó una licencia minera en septiembre de 2015. En mayo de 2016, el Departamento de Asuntos Medioambientales aprobó la declaración de impacto ambiental (DIA), y en septiembre se expidió una licencia minera de 22 años. Se esperaba que la construcción comenzara en 2018, pero se ha aplazado dos años.

Entradas relacionadas