La técnica sociológica en la escritura
Contents
La teoría del contrato social, casi tan antigua como la propia filosofía, es la opinión de que las obligaciones morales y/o políticas de las personas dependen de un contrato o acuerdo entre ellas para formar la sociedad en la que viven. Sócrates utiliza algo parecido a un argumento de contrato social para explicar a Crito por qué debe permanecer en prisión y aceptar la pena de muerte. Sin embargo, la teoría del contrato social se asocia con razón a la teoría moral y política moderna y recibe su primera exposición y defensa completas de Thomas Hobbes. Después de Hobbes, John Locke y Jean-Jacques Rousseau son los defensores más conocidos de esta teoría enormemente influyente, que ha sido una de las teorías más dominantes dentro de la teoría moral y política a lo largo de la historia del Occidente moderno. En el siglo XX, la teoría moral y política recuperó el impulso filosófico a raíz de la versión kantiana de la teoría del contrato social de John Rawls, a la que siguieron nuevos análisis del tema por parte de David Gauthier y otros. Más recientemente, filósofos de diferentes perspectivas han ofrecido nuevas críticas a la teoría del contrato social. En particular, las feministas y los filósofos con conciencia de raza han argumentado que la teoría del contrato social es, como mínimo, una imagen incompleta de nuestra vida moral y política, y que puede, de hecho, camuflar algunas de las formas en que el propio contrato es parasitario de las subyugaciones de las clases de personas.
Qué es la argumentación sociológica
Bourdieu fue un autor prolífico, que produjo cientos de artículos y tres docenas de libros, casi todos ellos disponibles en inglés. Su libro más conocido es Distinction: A Social Critique of the Judgment of Taste (1979), en el que sostiene que los juicios de gusto están relacionados con la posición social o, más exactamente, son en sí mismos actos de posicionamiento social. El argumento se plantea mediante una original combinación de teoría social y datos procedentes de encuestas cuantitativas, fotografías y entrevistas, en un intento de conciliar dificultades tales como la forma de entender al sujeto dentro de estructuras objetivas. En el proceso, Bourdieu intenta reconciliar las influencias tanto de las estructuras sociales externas como de la experiencia subjetiva en el individuo[i] El libro llegaría a ser nombrado “la sexta obra sociológica más importante del siglo XX” por la Asociación Internacional de Sociología (AIS)[6].
La obra de Pierre Bourdieu puso de relieve cómo las clases sociales, especialmente las clases dirigentes e intelectuales, conservan sus privilegios sociales a lo largo de las generaciones, a pesar del mito de que la sociedad postindustrial contemporánea se jacta de la igualdad de oportunidades y la alta movilidad social, lograda a través de la educación formal.
Argumentos mentales
Este folleto le introduce en el maravilloso mundo de la escritura de la sociología. Antes de poder escribir un artículo de sociología claro y coherente, es necesario comprender firmemente los supuestos y las expectativas de la disciplina. Tienes que conocer a tu público, su forma de ver el mundo y cómo ordenan y evalúan la información. Así que, sin más preámbulos, vamos a averiguar qué es la sociología y cómo se escribe.
¿Qué es una perspectiva sociológica? En esencia, la sociología es un intento de comprender y explicar la forma en que los individuos y los grupos interactúan en una sociedad. ¿Cómo se aborda exactamente este objetivo? C. Wright Mills, en su libro The Sociological Imagination (1959), escribe que “ni la vida de un individuo ni la historia de una sociedad pueden entenderse sin comprender a ambos”. ¿Por qué? Pues porque, como observa Karl Marx al principio de El 18 Brumario de Luis Bonaparte (1852), los seres humanos “hacen su propia historia, pero no la hacen a su antojo; no la hacen bajo circunstancias elegidas por ellos mismos, sino bajo circunstancias directamente encontradas, dadas y transmitidas desde el pasado”. Por lo tanto, un buen argumento sociológico tiene que equilibrar tanto la agencia individual como las limitaciones estructurales. Es una tarea difícil, pero es la base de todo escrito sociológico eficaz. Téngalo en cuenta cuando piense en sus propios escritos.
Cómo escribir un análisis sociológico
Este artículo reintroduce un argumento largamente olvidado en el debate sobre la justicia social: El argumento de Durkheim de la “solidaridad orgánica”, tal como se presenta en La división del trabajo en la sociedad. La “solidaridad orgánica” es la solidaridad basada en la diferenciación. Según Durkheim, surge de la división del trabajo, pero sólo si ésta ocurre “espontáneamente”. La desigualdad social crea obstáculos a esa espontaneidad porque distorsiona los precios, de modo que se perciben como injustos, y socava la igualdad de oportunidades. De ahí que el argumento de Durkheim conecte la justicia conmutativa y la justicia distributiva. El artículo sostiene que el argumento de Durkheim es plausible, interesante y relevante para la actualidad. Tras presentar el argumento, discutir su estructura y metodología y evaluar su plausibilidad basándose en debates contemporáneos relacionados, se centra en el problema de la percepción de la justicia social y la posibilidad de distorsiones ideológicas. Concluye esbozando el programa de investigación que se desprende del argumento de Durkheim.